Rafael Malo: perrero de «mostín»

rafa05

(David Osorio Romero entrevista a Rafael Malo Alcrudo, Juez All-Rounder FCI)

¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que querías ser juez?

En el momento en que me di cuenta de que había la necesidad perentoria de un criterio ecuánime pero unánime en la selección del Mastín del Pirineo tras algunos años de ir dando tumbos y discutiendo del sexo de los ángeles, los arcángeles e incluso de los querubines. Corrían los primeros ochenta y entonces éramos así de románticos.

 

 ¿Cómo ha sido tu evolución y formación dentro de la “profesión” de juez?

Tras un par de Monográficas y la por aquel entonces inevitable (y entrañable) Exposición de Chinchón, debuté con picadores en la Mundial de Madrid 1983, en la que, junto al resto de apasionados por las razas caninas españolas, disfrutamos de lo lindo con el memorable Best in Show de “Tigre”… así que me empecé a sentir interesado en lo que sigue siendo mi identidad y mi base: los molosos y las razas españolas. Me examiné, aprobé y seguí mi camino, centrándome durante bastantes años en ambos colectivos.

Posteriormente, empecé a sentir curiosidad por otro tipo de perros: los lebreles, los perros primitivos, etc. La base imprescindible para aprender es la curiosidad. El instrumento, leer, y, sobre todo, escuchar mucho: enseguida aciertas a discriminar el grano de la paja. Y ver y tocar muchos perros. Y equivocarte y darte cuenta de que te has equivocado.

Y educar lo que llamamos “ojo” o capacidad de síntesis, si la tienes.

 

 Para evolucionar como juez ¿Crees que se debería hacer algún tipo de estudios más concretos con titulaciones de formación o crees que el formato existente es correcto?

En el desempeño de juzgar perros, como en cualquier otra actividad, toda formación especializada es imprescindible. Está claro que para “saber” de una raza, previamente habrá que “entender” del perro a secas. En el sentido más amplio, para abreviar y no cansar al sufrido lector.

Tengo que decir que los cursos que algún compañero con la cualificación adecuada viene impartiendo a título privado podrían ser el germen de un aprendizaje eficaz .

Luego, el mercado tiene la última palabra y, como en todo, siempre habrá diferencia de capacidades, criterios, suerte o dedicación.

 

Y ¿Qué países crees que ofrecen un mayor grado de formación a sus jueces?

En Europa, los países escandinavos. En ellos yo mismo he dado unos cuantos seminarios a jueces internacionales sobre razas molosoides en particular o sobre molosos en general, al igual que he tenido el honor de hacerlo para jueces americanos, en el Centro Purina en Louisiana y en algunas monográficas de razas no reconocidas por el AKC, siendo muy de agradecer el interés demostrado por algunos.

Pero, ¿Están en Escandinavia o en los USA los mejores jueces?. ¿Es mejor músico aquel que ha ido cinco años al Conservatorio o John Lennon, que aprendió de oído…?. Cada uno tendrá su opinión y estará en su derecho.

 

rafa01

¿Creerías positivo una formación continuada y un reciclaje cada cierto tiempo para jueces?

La formación continuada es imprescindible y cualquier juez responsable ya la hace. A lo mejor el reciclaje podría consistir en evaluaciones periódicas. Pero ¿quién evalúa al evaluador?. Para un tipo como yo que desconfía de la burocracia y de los “aparatos”, el concepto me parece inquietante.

 

¿Crees que ser juez debería ser una profesión y por ello ser remunerada? (En Europa)

¡!!Remunerada a nivel de alto ejecutivo bancario, como mínimo…!!

 

¿Qué puedes juzgar y de qué eres juez especialista?

Desde hace cinco años, todas las razas. Soy especialista en molosos, pero habría que matizar que significa ser especialista. En el fondo, lo que cuenta es el respeto que te tenga la gente de determinada raza y la importancia que le den a tu opinión, no que un organismo determinado te haya colocado una escarapela en la solapa que ponga “Yo, el Especialista”. Hay especialistas excelentes, auténticos maestros en su raza y otros llenos de prejuicios que suelen proyectar en sus juicios, generalmente en detalles insignificantes. Existe un tercer grupo: el de aquellos de quienes nadie sabe por qué pasean bajo palio. Estos últimos son los que más aluden a su condición de “especialista”, como si a alguien le importara.

 

¿Y la raza que más te gusta juzgar?

La que tenga más calidad. Sinceramente, a estas alturas, lo que a uno le gusta es juzgar buenos perros. Por supuesto, juzgar molosos de primer nivel es lo que más me gusta.

 

Cuéntanos que es lo que más te gusta a la hora de juzgar. Sensaciones, sentimientos, motivaciones….

Juzgar puede ser como ver una película o leer un libro. Uno puede divertirse, emocionarse, sorprenderse, aburrirse, decepcionarse o incluso sentir miedo.  Nunca lo sabes, a priori, pero hay veces que un solo ejemplar hace que merezca la pena el viaje.  Es una sensación difícil de explicar, seguramente. En todo caso, uno siempre siente respeto y agradecimiento por las personas que han inscrito sus perros para que tú los evalúes.

 

¿Y lo que menos?

Estar en la mesa mala a la hora de cenar y seguir dándole vueltas a los perros, bien sean del día, bien sean del pretérito pluscuamperfecto, por gentileza de cualquier impartidor de clases magistrales vocacional.

 

rafa03

Sabemos que los comisarios son muy importantes dentro del desarrollo y de facilitar el trabajo al juez. ¿Dónde has encontrado los comisarios con un grado de preparación mayor?

En Australia, si duda. Solamente hay uno por ring, generalmente con solera de sobra. Todo el mundo le llama “Sir” y mantiene el ring niquelado en todo momento, de tal forma que tú solamente tienes que concentrarte en colocar los perros. Por supuesto, en Escandinavia son excelentes, pero el caso australiano me deja con la boca abierta cada vez que voy por allí.

 

¿Qué sueles tener en cuenta antes de aceptar la invitación a un show?

Que me apetezca ir y que pueda hacerlo.

 

¿Juzgas del mismo modo una monográfica de raza que un show internacional?

Creo que son momentos distintos. Aunque el criterio básico es el mismo, la manera de aplicarlo puede cambiar. Una Monográfica es una Nacional de Cría, generalmente con alto nivel cuantitativo y cualitativo y, además, te ha invitado la propia gente de esa raza lo que, en principio, indica que está interesada razonablemente en tu opinión. En lo que a mí respecta, siempre pido un micrófono para ir pensando en  voz alta y que la gente sepa lo que haces y por qué. Los rapports tienen que ser extensos y profundos y la dinámica es completamente distinta. El manejo importa menos y las cualidades necesarias y escasas cobran importancia adicional.

 

¿Tienes algún tipo de patrón a seguir, sistema de juicio o por el contrario cada show tiene un formato diferente?

En realidad uno tiene un patrón básico, pero dependes de variables como el tamaño del ring y/o de la raza, si juzgas en mesa o en el suelo, si la mayoría son handlers profesionales o propietarios/criadores, el hábito de disciplina de cada país, en fin: no es lo mismo juzgar boxers con un mogollón de gente gritando al borde del ring y los perros enfrentados con gran estruendo en el sur o el este de Europa a la misma raza (bueno, la misma, la misma…) pero en el otro lado del charco. A mí, personalmente, me encanta la espontaneidad, pero cada cual tiene sus gustos…

 

Qué grados de valor le das y como valoras: Primera entrada y golpe de vista, juicio individual y, juicio colectivo

Cuando uno va a un restaurante, la primera vista es importante para despertar el apetito, pero la vista a secas puede defraudarte. Luego hueles la comida y la saboreas. Después  la comparas con la de otro local. El que esté bien servida, a la temperatura óptima y en una vajilla adecuada nunca perjudica.

 

¿Te gusta juzgar por defecto, por virtudes o por el soundness en general?

En realidad es una discusión bizantina, donde, por lo general, solemos hablar de lugares comunes. Imagínemos un pastor alemán absolutamente perfecto con un solo defecto, pero innegociable: orejas caídas. Entonces estaríamos “juzgando por defectos”. Básicamente uno juzga por tipo, clase, salud física y mental, actitud. Por “virtudes”, para entendernos. Pero todo ello admite infinidad de matices.

 

¿Qué opinión tienes de las faltas dentales en razas que el estándar no dice nada?

No me dedico a ir contando dientes en esas razas, pero todo tiene un límite y seguramente estaremos de acuerdo en que no es lo mismo un Xolo que un Husky.

 

rafa02

¿Cuando empiezas a hacer la selección de los ejemplares que vas a clasificar entre los posibles ganadores?

Desde el minuto uno de partido. Procuro que mi lenguaje corporal no me delate y a  veces lo consigo. Sin embargo, hasta pasado el examen individual de todos los perros no hay que adelantar conclusiones, por que a veces -aunque sean pocas-  te llevas sorpresas

 

¿En todas las razas valoras lo mismo adecuándote a la raza y su estándar?

Cada raza tiene su melodía y cada juez  tenemos nuestras prioridades, legítimas por otra parte. Se puede juzgar bien con criterios diferentes, siempre que tengas tus argumentos. También se puede juzgar mal de muchas maneras, faltaría más.

 

En el tiempo de ring, ¿Qué es lo que tratas de buscar en el perro ganador dentro del momento estático y del momento movimiento?

Todo, absolutamente todo, pero no sólo la pose y el movimiento. Todo.

 

Viendo las velocidades de movimiento en Europa. ¿Crees que son excesivas o se adaptan correctamente a lo que buscas?

La verdad es que no acabo de entender la pregunta. Cada raza tiene un movimiento, esto es algo que me interesa mucho en los últimos años. No se mueven igual un afghano que un saluki ni un bullmastiff igual que un mastiff. Es responsabilidad del juez de que cada raza se mueva al ritmo adecuado. Sí que es verdad que hay quien piensa que trotar con su perro es competir por la “pole position”…

 

¿Suele ser un valor añadido una buena presentación o por el contrario no le das tanta importancia al comportamiento del perro dentro del ring?

En realidad juzgamos animales vivos, no la habilidad de los presentadores. Pero, por supuesto, todo influye. Un buen presentador no puede hacer bueno un perro mediocre, pero una mala presentación puede destruir un ejemplar extraordinario. El comportamiento del perro también tiene que ver con la raza; en principio, no se debería comportar igual un boxer que un azawakh o un fox terrier que un bulldog…!

 

¿Qué opinión tienes acerca de los handlers profesionales?

En cuanto colectivo, ninguna salvo respeto, como merece cualquier profesional. Y como en todas las actividades, los hay excelentes en su trabajo y otros que lo son algo menos.

 

Para ti ¿Qué ha de tener un Mejor de Raza? ¿Qué tiene que ofrecerte para enviarlo a las finales de grupo?

Tipo y calidad suficiente

 

Hasta el momento ¿Qué ejemplar ha sido el que más te impactó dentro de un show?

Recuerdo a un par de docenas que, para mí, han sido inolvidables. Dejémoslo ahí, por que no sería justo destacar a uno sobre otros. Seguramente el primero que me hizo sentir carne de gallina, aunque no lo juzgué, fue el azawakh que quedó reserva de BIS en la Mundial de Valencia. Y el último, el terranova que quedó reserva de BIS en Crufts este año, al que sí pude ponerle las manos encima.  Entre medias ha habido algunos perros memorables, de esos que te ponen lágrimas en los ojos…

 

Y ¿La exposición que hayas juzgado que más te gustó?

La próxima

 

¿Qué países son a los que más te gusta ir a juzgar?

Me gustan las buenas exposiciones y la buena gente. Y de eso (y de lo contrario) hay en todos los países.

 

¿Podrías comentarnos que puntos positivos y negativos encuentras de cada tipo de escuela? Americana, Británica y Europea?

Las distancias se van reduciendo, pero la idiosincrasia y los arquetipos siguen ahí: americanos: espectáculo sobre todas las cosas; británicos: autenticidad y corporativismo; continentales: tipo y detalles… pero eso ya no se sostiene. Grandes perros de todas las razas hay en todos los países, al igual que criadores y jueces. Nos gustan los clichés, pero cada día tienen menos vigencia.

 

¿Cuál es el que más se adapta a tu filosofía?

Lógicamente, soy europeo, continental y mediterráneo y esa sería mi “escuela”. Pero cada día soy más ecléctico.

 

¿Qué opinión tienes acerca del doble Handling? Cuando hablamos de doble Handling queremos decir el que se hace de forma correcta y no del que se trata de ver quién es el que más grita o tiene el artefacto más ruidoso y llamativo.

Hay maneras de hacerlo. Por mí, si se hace de forma discreta y no convertimos el ring en una pista de circo, no tengo manías. Pero vamos, todo tiene un límite: una vez, en un ring con más de treinta machos rottweiler adultos, había una señora que agitaba con enorme excitación… un gato ¡vivo!. Por el contrario, en otra ocasión, un abnegado colega me afeó la conducta por conceder un grupo a un fabuloso dobermann por que, al parecer, había demostrado atención hacia algo o alguien que estaba fuera del ring. Lo dicho: estamos rodeados.

 

¿En qué parte del planeta piensas que están los mejores handlers profesionales y las mejores presentaciones?

Como colectivo, en América latina.

 

Teniendo en cuenta las definiciones de la FCI en lo que refiere a las calificaciones Excelente, Muy Bueno, Bueno, etc… Y, teniendo en cuenta que en una exposición existen entradas a ring con todo tipo de definiciones ¿No crees que se es demasiado benevolente en muchísimos países? ¿Crees que debería usarse más la escala de calificaciones?

Esto daría pie a una tesis doctoral y no acabaríamos estando de acuerdo, donde cada cual podría defender una cosa y su contraria y seguro que encontraría razones. Pero sí, en mi opinión creo que se es demasiado benevolente, especialmente en las exposiciones de todas las razas. Las especializadas o monográficas son otra cosa.

 

¿Qué países o jueces crees son los que más usan esa escala?

Los escandinavos.

 

¿Qué consejos o recomendaciones le darías a jueces noveles o futuros jueces?

Que piensen que son ellos los afortunados de que los expositores les presenten sus perros y no al revés. Que los criadores son los verdaderos responsables de que las razas existan tal como las conocemos hoy y los auténticos protagonistas, junto a los perros. Que se acuerden del primer día que fueron a una exposición y preguntaron por donde había que entrar. Que piensen que siempre hay que aprender y a veces de quien menos te lo esperas. Que den las menos clases magistrales posibles en las cenas, sobre todo si se detectan demasiados semblantes sombríos centrados con grave circunspección en los raviolis fruti di mare distribuidos por el perímetro. Que cultiven sus conocimientos, que sean independientes y que disfruten de una tarea apasionante mientras les apasione.

 

Y por último…. ¿Qué tiene que tener un ejemplar para otorgarle un BIS?

Música, naturalmente…!!!

 

rafa04

EN PRIMERA PERSONA

Nací a mediados del siglo pasado, en Zaragoza. Mis padres, que deseaban para su hijo lo mejor, me mandaron con cuatro años y toda su buena intención, al Colegio Cardenal Xavierre, perteneciente a la congregación de  los padres dominicos. Con ellos estuve hasta los dieciseis años y un día.

Sin secuelas dignas de mención o que, en todo caso, a nadie tienen por qué interesar, comencé mi vida. Me puse en otras cosas y aún no sabía que iba a ser perrero.

En el interin y habida cuenta de que corrían los años cincuenta, las familias de clase media íbamos de veraneo al parque municipal o, alternativamente, al pueblo. Nada de Rivera Maya, Katmandú o cruceros de esos que siempre hacen escala en Civitavecchia.

Lo bueno que tenía ir al pueblo era que podías hacer casi cualquier cosa que te enriqueciera como ser humano: romperte la cara con otros niños; bañarte en bolas; dormir en las cuadras encima de una paca de paja y con el mulo echándote el aliento; criar renacuajos con la esperanza de que se convirtieran en princesas aunque siempre se convertían en ranas; jugar a las chapas o a los pitos (nosotros nunca decíamos canicas) o al churro vá.

Cosas útiles, en fin.

Y estaban los mastines.

Mi familia paterna tenía mastines. Como desde el pueblo se veía el Pirineo, siempre supuse que eran Mastines del Pirineo. Con ellos, especialmente con uno llamado “Sansón”, disfruté cuanto un niño puede disfrutar, en la misma medida que lloraba cuando, al regresar al cabo de los meses, faltaba uno, a veces dos.

Pero mis padres nunca me dejaron tener perro, así que cuando creí que ya era un hombre adulto decidí dedicarme a su búsqueda. A otros les da por el Santo Grial, pero yo me decanté por el Mastín del Pirineo y comencé a recorrer los valles y el somontano en un seiscientos amarillo y negro que hoy lamento no haber conservado. No sabía que era eso de la cinofilia oficial, pero hacía fichas de cuantos perros encontraba. Las veces que reflexionaba sobre ello tendía a considerar que estaba haciendo algo importante.

Un día hicieron una exposición canina en Zaragoza y me acerqué. Sin perro, claro, aunque ya tenía una mastina sin papeles. Era la primera exposición que se celebraba y quedé impactado al ver a un tipo menudo con un perro enorme. El tipo se llamaba Daniel Llorens y el mastín se llamaba “Perro”.

Como en “Casablanca”, aquel fue el inicio de una gran amistad, que perdura hoy día. Al año siguiente fundamos el Club del Mastín del Pirineo de España, vivero de gentes a las que considero un privilegio haber conocido. Una montaña de aventuras nos estaban esperando y nos las bebimos todas, una detrás de otra.

Fui a mi primer concurso con un macho que compré por seis mil pesetas. Iba solo y me dieron la calificación de “Bastante Bueno”. La verdad es que no salí descontento del todo.

“Bastante Bueno”, pensé: peor hubiera sido “Bastante Malo”…

Saqué mi afijo: “La Tajadera del Tío Roy”, por el lugar donde me fui a vivir. Los mastines han llenado mi vida y los recuerdo a todos, sin excepción.

Mi vanidad quedó a salvo con cerca de doscientos títulos. Pero me quedo con su compañía.

Me pareció interesante empezar a juzgar por que quería influir en los criterios de selección de mi raza. Aunque siempre me he considerado, por encima de todo, un criador, me sentía a gusto en medio de un ring y decidí aprender más.

Y en eso sigo.

Juzgo en más exposiciones de las que debiera y no puedo ir a todas las que me ofrecen, aunque siempre agradezco que piensen en mí. He visitado más de sesenta países en los cinco continentes y me siento afortunado de poder haber asistido, desde casi todos los ángulos posibles y en primera fila, a este inefable circo que es el mundo canino.

No me gustan las multitudes ni los predicadores, pero, en cambio, adoro el rock and roll y a Leo Messi.

Y no olvido mis orígenes ni aquel providencial “Bastante Bueno”.

  1. Una entrevista genial…cercana,interesante,divertida, ingeniosa y AUTÉNTICA…Enhorabuena !!!

  2. Excelente!!!! Muy entretenida, preguntas y respuestas inteligentes. Se puede sentir la sinceridad y el sentimiento de Rafael!!!
    Da gusto leer este tipo de entrevistas que dejan tanto de aprendizaje y de visiones compartidas o diferentes pero siempre haciendo pensar y reflexionar. Gracias a los dos.

  3. magnifica entrevista,con mucho sentimiento y mucha razon en las respuestas,un lenguaje divertido y claro,felicidades y gracias por compartir con nosotros un pedazito de tus experiencias y conocimientos.un abrazo.

  4. I had already known many of details from here.
    But what I really appreciate,it was the intelligence of the person who made the questions.
    Intelligent questions,intelligent answers.
    Gracias a todos los dos.Senor Malo y David.
    Y claro que Rafael brilla en todas las respuestas.

  5. Realmente maravillosa, con algunas respuestas que deberian de ponerse en mayusculas para que otros muchos jueces las pusieran en practica.
    Y el último apartado «EN PRIMERA PERSONA», realmente genial.
    Muchas gracias a perros365.com por compartir con nosotros esta gran entrevista a este gran personaje del mundo canino español.

  6. hola, hacie mucho que no leia algo ten clarividente, me he emocionado con tus respuestas Rafa, gracias por todo lo que has aportado a la cinofilia y en especial a los molosos un abrazo

    o.k. pedro

  7. Gracias a los tres Rafa, David y Jose Miguel. Gran entrevista llena de lecciones para todo juez, interesante desde el principio al fin. El artículo «en primera persona» me parece genial. Ahora, ya bien leído me tomo mi primer cafelito del día. Buenos días !!

  8. Meravigliosa intervista!Grazie Rafael per quello che hai trasmesso con chiarezza, serieta’ semplicita e onesta’tipico di un grande giudice!Congratulazioni.Paola e Tino

  9. Entrevista de B.I.S.
    Felicidades Rafa, por ser como eres, para mi un ejemplo, como criador, juez, y siempre muy cercano a todos.
    Me encanta saludarte y no hablar de perros.
    Suerte en la monografica de razas pireinaicas en R.Checa, saludos para Peter Kapusta…
    Nos vemos donde siempre.
    Abrazos y Rock ‘n’ Roll.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Más artículos
Madrid Primavera 2016: todo lo imprescindible