Las Exposiciones Caninas del 1 y 2 de Febrero son una excusa perfecta para conocer la fabulosa capital aragonesa.
Una gran ciudad
Zaragoza es la capital de la provincia homónima y de la Comunidad Autónoma de Aragón Aragón. Está situada a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón. Su situación geográfica la convierte en un importante nudo logístico y de comunicaciones; estando en un punto prácticamente equidistante, a unos 300 km, de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Toulouse.
Es la quinta ciudad española en población, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, con unos 700.000 habitantes y concentra más del 50% de la población de Aragón.
Su nombre procede del antiguo topónimo romano Caesar Augusta, que recibió en honor al emperador Cesar Augusto en el 14 a.C. El origen de la ciudad se remonta a Salduie, nombre de la ciudad ibérica situada en el solar de la actual Zaragoza desde la segunda mitad del siglo III a. C. Está documentado en monedas ibéricas y con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo. Con la fundación de Caesar Augusta, la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. Su denominación romana fue evolucionando a través de la contracción árabe “Saragusta”
La ciudad ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal, otorgados en su mayoría tras su resistencia frente al ejército napoleónico durante la Guerra de la Independencia. Todos estos títulos quedan reflejados en su escudo, mediante las iniciales de cada uno de ellos.
Celebra su fiesta mayor en honor a la Virgen del Pilar, Patrona también de España y de la Hispanidad, el 12 de octubre. El patrón de la ciudad es San Valero (29 de enero) apenas unos días antes de la Exposición Canina de 2014.
10 visitas esenciales
1 – Basílica del Pilar Si hay algo que marca indiscutiblemente el perfil de Zaragoza es la Basílica del Pilar. Templo barroco al que peregrinan miles de fieles, abre sus puertas de 7.00 de la mañana a 21.30 de la noche.
Reúne fondos artísticos notables, como los frescos de Goya en la bóveda del Coreto y la cúpula de Regina Martyrium. También los retablos Mayor (del s. XVI) y Menor, el coro, el órgano y el museo catedralicio. La Pilarica está en la Santa Capilla, situada sobre el Pilar en el que se apareció al apóstol Santiago.
La Virgen del Pilar tiene 10 coronas diferentes y un sinfín de mantos donados por los fieles, a cual más espectacular. No puede irse de la basílica sin encender una vela a la Pilarica y comprar su cinta para regalarla y así recibir su guía y su buena suerte.
Especialmente recomendable es la vista del Pilar de noche, desde el puente de piedra.
Jueces Exposición Zaragoza: Nacional / Internacional
2 – Zona Expo (Acuario Fluvial de Zaragoza) Desde el Pilar hasta la nueva zona de la Expo, siguiendo la recuperada Ribera del Ebro, lo ideal es ir andando o en bici en un agradable paseo de apenas 15 minutos.
La zona de la Expo se levantó con motivo de la Exposición Universal de 2008. Lo más destacado es la Torre del Agua, un alto tótem de cristal transparente, en forma de gota de agua, opaca de día y gran faro luminoso de noche.
El Acuario Fluvial, de Alvaro Palazuelo, es el mayor de Europa. Recubierto por un cristal blanco que simula un iceberg, alberga unos 2.500 animales, de 300 especies de río diferentes, y la reproducción de diversos paisajes fluviales.
El Parque del Agua “Luis Buñuel”, en el meandro de Ranillas, junto a la Expo, es un parque urbano con 120 hectáreas dedicadas a actividades, servicios y zonas verdes.
3 – La Aljafería, Patrimonio de la Humanidad. Situado en el parque de la Aljafería, este Castillo-Palacio del siglo XI se considera el mejor conservado de la época. Actualmente, después de haber sido incluso sede de la Inquisición, es la sede del Gobierno de Aragón. Se puede visitar, destacando el Salón del Trono, la escalera de acceso, la planta superior renacentista y su mihrab, además del famoso patio de Santa Isabel. Es un espacio realmente tranquilo. La Torre del Trovador inspiró a Verdi para una de sus óperas. La vista nocturna del castillo iluminado es magnífica.
4 – El Tubo Desde la Aljafería, seguiremos la calle que lleva su mismo nombre para adentrarnos de nuevo en el casco histórico de Zaragoza y, de ahí, a su corazón comercial. Nos llevará no más de 10 minutos, pasando la avenida César Augusto y siguiendo por la calle Predicadores. Entre las calles Alfonso I y Jaime I está el corazón de Zaragoza. Es la zona del casco antiguo y sus callejuelas están llenas de tiendas, restaurantes, tabernas y bodegas, siendo el barrio obligatorio para salir de tapas y cañas. Tres calles se conocen como El Tubo: en la calle Estébanes están los maestros del tapeo. Croquetas, tortillas, migas, huevos… todo son buenas ideas para tomar con un buen vino de la zona (Somontano, Cariñena o Campo de Borja). Si prefieren el dulce, la pastelería Fantoba (Don Jaime I, 21) ha cumplido ya 100 años y sigue elaborando sus deliciosas “trenzas de almudévar”. En Chocolates de la Abuela (Don Jaime I, 22), encontrarán todo lo imaginable en chocolates, mermeladas y licores. Los amantes del teatro tienen en las calles Don Jaime I con Verónica el Teatro Principal Zaragoza. Su interior es impresionante y majestuoso, aunque está perfectamente cuidado y al día en tecnología. Llegamos a Alfonso I, la calle peatonal más comercial de Zaragoza, con todas las tiendas más modernas, cadenas internacionales o más tradicionales, como “La Parisién”, donde venden mantones de Manila y mantillas. Si lo que queremos es algo de recuerdo, podemos llevarnos unos adoquines, piedras de río o frutas de Aragón, ropa baturra y cántaros o las clásicas esparteñas en Alfaro (c/ Alfaro)
5 – Tapeo En la zona de El Tubo, La Ontina (c/ San Clemente) o la Granada c/ San Ignacio de Loyola, 14), son dos restaurantes excelentes. Si prefieren ir de tapas, pueden empezar la ruta por La Miguería (c/ Estébanes, 2) seguir por El Limpia (c/ Cuatro de agosto, 17) y de aquí ir al Vinos Nicolás (c/ Estébanes, 4) y pedir unos fritos o cualquier tapa con vinos exquisitos, acabando en Casa Pascualillo (c/ Libertad, 5-7), clásico bar de tapas típicamente zaragozanas.
Por las calles del casco antiguo, vamos directos al Rock and Blues (c/ Cuatro de agosto, 5-7-9) a tomar la primera copa, con buena música en vivo. Después podemos pasar por el Mombasa (c/ Cuatro de agosto, 9) y por el Bis de Bez (c/ Estébanes, 9) Si el cuerpo nos pide más, pueden seguir por La Preciosa (c/ Arquitecto Yarza, 3) y el Jane Birkin (c/ Méndez Núñez, 16).
6 – La Zaragoza Romana Zaragoza tiene muchas y buenas representaciones del periodo romano, concentradas entre la calle Don Jaime I y la del Coso, en la parte derecha del casco antiguo. En el Museo de Caesaraugusta podemos visitar las ruinas del Teatro Romano. Es uno de los más grandes conservados hoy en día, con un aforo de 6.000 espectadores. Podemos visitar sus ruinas en el Museo del Teatro de Caesaraugusta (c/ San Jorge, 12).
El Museo del Foro (Plaza de La Seo, 2) recoge lo que fue el centro social de la vida romana en la ciudad. Organizado alrededor de un gran espacio abierto y rodeado de pórticos, tiene a su alrededor los edificios más significativos. Entre ellos, destacan la curia, la basílica y el templo. Todo ello está salpicado de elementos ornamentales, como estatuas, arcos de triunfo, aras para sacrificios y un largo etcétera.
El Museo del Puerto Fluvial (Plaza de San Bruno, 8, detrás de la catedral) muestra la importancia del río Ebro en esta época. Por él se podía navegar desde Tortosa hasta Logroño, por lo que el puerto de Zaragoza era estratégico para el comercio y la distribución redistribuidor de trigo, madera, hierro, pieles, lino, vino, cerámicas, etc. El Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta (c/ San Juan y San Pedro 3-7, volviendo por Don Jaime I, hasta la calle Mayor y cogiendo la calle Refugio). Conserva parte de una gran piscina porticada debajo de la cual aparecieron las letrinas, con capacidad para 20 personas.
7 – Las Torres Mudéjares La primera que veremos es la torre de la iglesia de Santa Magdalena (s. XIV), en la plaza de su mismo nombre (en el cruce de la calle Mayor con la calle del Coso). Con motivos ornamentales de clara influencia árabe, esta torre sigue el patrón de un alminar almohade. Podemos rodearla por fuera, pasando por la calle Mayor, o bien entrar y admirar su retablo. La de San Miguel de los Navarros (c/ San Miguel, 52, bajando por la c/ del Coso) está en una iglesia de construcción románica, con ampliación mudéjar (s. XIV). La planta de esta torre se divide en tres tramos, con una planta cuadrada. Ahora vamos a la iglesia de San Pablo (San Pablo, 42), volviendo por la calle del Coso, hasta la avenida de César Augusto, donde en un cruce empieza su calle. Esta iglesia fue reformada y ampliada en sucesivas épocas, con lo que tiene pedacitos arquitectónicos de varios siglos y estilos. Por ello, la torre que inicialmente estaba a los pies del templo, está ahora en mitad del edificio. Fijémonos porque es muy curiosa: su planta es octogonal y tiene una torre exterior que envuelve otra interior, con unas escaleras que las unen. Y ahora volvemos hacia atrás, hasta Don Jaime I, para acabar nuestra ruta mudéjar en San Gil Abad (c/ Don Jaime I, 15). Construida en la Reconquista, fue derribada para levantar la actual iglesia mudéjar. Su torre está documentada del 1356 y está construida toda en ladrillo. Combina su planta cuadrada de la parte inferior con la rectangular de la parte superior y se acaba con unos vanos donde están las campanas.
8 – Goya La Plaza de los Sitios, además de ser una de las más bonitas de la ciudad, cuenta con unos estupendos bares de tapas, como Candolías, Monumental, Babel o Argüelles. En cualquiera de ellos disfrutaremos y podremos recuperar fuerzas, porque ahora tenemos cita con dos grandes de Zaragoza: Goya y Pablo Gargallo. En el Museo Provincial (Plaza Sitios, 6) están expuestas varias de las valiosas obras de Francisco de Goya. Entre los numerosos cuadros, destacan sus retratos y su obra religiosa. Muy cerca, en el Palacio de Argillo (Plaza San Felipe, 3), está el gran caballo de Gargallo. Esta antigua casa de los Villaverde (s. XVII) hoy acoge la sede del Museo Pablo Gargallo, dedicado al célebre escultor aragonés (uno de los más importantes e innovadores del siglo XX). Aunque su obra está diseminada por diferentes lugares de España, en este museo se reúne su colección más importante, cedida por su hija.
9- El Renacimiento en Zaragoza En el interior de la sede de Ibercaja (San Ignacio de Loyola, s/n) se esconde algo poco conocido: la fachada de un palacio y el Patio de la Infanta. Estas dos piezas son lo único que queda de la casa renacentista de un rico banquero, que fueron recuperadas por esta entidad. Su estructura está cargada de ornamentos renacentistas aragoneses. En el piso principal, se exhiben de forma permanente obras de Goya.
10 – La Seo La “otra” catedral de Zaragoza. Suele ser un descubrimiento para la gente que visita Zaragoza, por el protagonismo de la Pilarica, que está al otro extremo de la plaza. La Seo se asienta sobre lo que fue el Foro Romano y más tarde la Mezquita Mayor de la antigua ciudad musulmana. Lo primero que vemos es su cabecera románica (s. XII), lo único que conserva de este estilo. La capilla parroquial con muro mudéjar, el retablo mayor y los ábsides de estilo gótico, la torre barroca, la portada clasicista o la colección de tapices flamencos dan fe de esta mezcla de estilos. Esta mezcolanza nos da una idea, a su vez, de la cantidad de culturas que han poblado estas tierras durante su historia.
Saliendo de la Seo, por la parte trasera, encontramos la Casa del Deán, un conjunto de casas anexo a la catedral, con un curioso puente y un bonito arco. En este punto hay un mirador que es uno de los rincones más emblemáticos de la Zaragoza medieval, y justo al lado se encuentra la plaza de Santa Marta, llena de buenos rincones donde tomar un vino.
Lugares de interés
Zaragoza es una ciudad bimilenaria por la que han pasado la práctica totalidad de las civilizaciones que han dominado la Península Ibérica y de las que quedan restos y monumentos, a pesar del destructivo efecto que tuvieron para el patrimonio arquitectónico los sitios que padeció durante la Guerra de la Independencia.
Los tres principales lugares de interés son:
- La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo alberga grandes obras de arte como el retablo del altar mayor de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del arquitectoVentura Rodríguez de 1750.
- La Catedral del Salvador (La Seo), recientemente restaurada y mezcla de estilos —románico, gótico, mudéjar y barroco— está construida sobre los restos de la mezquita de época musulmana y ésta, a su vez, sobre un templo romano. Sobresale del exterior: el cimborrio, el ábside, y muro mudéjar, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y la torre barroca. El interior es un auténtico museo de arte e historia: el retablo gótico del altar mayor, el órgano, el coro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el impresionante Museo de Tapices son algunos ejemplos.
- El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. También lo utilizaron algunos reyes de Aragón comoPedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, entre otros. Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón. Destacan en él el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeserías, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono.
Otros lugares de interés son:
- Zaragoza romana
- Zaragoza medieval y mudéjar
- Zaragoza renacentista
- Zaragoza barroca
- Zaragoza neoclásica
- Zaragoza modernista
- Zaragoza contemporánea
- Arquitectura contemporánea:
- Auditorio de Zaragoza
- Estación intermodal Zaragoza-Delicias
- Sede de la Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), antiguo pabellón de Aragón de la Exposición Universal de Sevilla.
- Museo Pablo Serrano.
- Puerta Cinegia – Espacio comercial y residencial que cierra de modo armónico El Tubo zaragozano.
- World Trade Center Zaragoza – Complejo empresarial situado en el barrio del Actur en Zaragoza, entre las avenidas María Zambrano y Gertrudis Gómez de Avellaneda, uno de los edificios más altos de la ciudad.
- Aragonia – Complejo empresarial, comercial, residencial y de ocio diseñado por Rafael Moneo.
- Digital Water Pavilion – Construcción pionera de la Milla Digital con la participación del MIT.
- Azud de Vadorrey – Permite la navegación en el Ebro.
- Aeropuerto de Zaragoza – Nueva terminal estrenada en 2008.
- Arquitectura para la EXPO 2008:
- Pabellón de España, diseñado por Patxi Mangado. Futura sede del Instituto de Investigación del Cambio Climático
Estadio Municipal De La Romareda con capacidad para 34.596 personas.Donde juega el Real Zaragoza. Pabellón Príncipe Felipe
- Pabellón Puente, diseñado por la prestigiosa arquitecta británica de origen iraquí Zaha Hadid. Albergará un centro cultural gestionado por IberCaja.
- Torre del Agua, diseñada por Enrique de Teresa, albergará un centro cultural gestionado por CAI.
- Palacio de Congresos de Aragón
- Pabellón de Aragón, albergará la sede de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón.
- Puente del Tercer Milenio, diseñado por el ingeniero oscense Juan José Arenas.
- Pasarela del Voluntariado, diseñado por Javier Manterola.
- Acuario de Zaragoza
- Parque Metropolitano del Agua, diseñado por Jover y Alday.
- Entornos urbanos:
- Plaza del Pilar en cuyo entorno se encuentran el Pilar, La Seo, el Ayuntamiento y la Lonja entre otras construcciones.
- Paseo Independencia, Plaza de España y Plaza de Aragón que es el Centro de Zaragoza.
- Calle Alfonso I la cual remite directamente al Pilar.
- El Tubo, laberinto de callejuelas salpicadas de bares situado tras la Plaza de España.
- El Plata, situado en la calle Cuatro de Agosto, en el Tubo, y que es el único café cantante que sobrevive en toda Europa. Fue inaugurado en 1920.
- Plaza del Justicia
- Plaza de San Felipe, otra plaza con encanto y geniales edificios, cercana a una de las zonas de alterne de la ciudad.
- Plaza de Santa Marta. En su entorno abundan los bares de tapeo.
- Plaza de San Bruno. En esta plaza se organizan mercadillos al aire libre tan dispares como el mercado medieval, el mercado de antigüedades o el de alimentación artesana, que se instala cada domingo.
- Entornos naturales:
- Plaza de Los Sitios
- Río Ebro a su paso por la ciudad y todas sus riberas.
- Parque Grande José Antonio Labordeta (anteriormente llamado Miguel Primo de Rivera).
- Canal Imperial de Aragón.
- Galacho de Juslibol
- Galacho de La Alfranca
- Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel40
- Refugio de fauna silvestre de la Lomaza y Reserva Ornitológica del Planerón de Belchite (Zaragoza) [2]
- Vedado de Peñaflor
Parque lineal y riberas del Río Gállego
(fuente: es.wikipedia.org)Servicios imprescindibles
Cuando viajamos a una Exposición Canina necesitamos tener claros una serie de servicios a los que poder acudir. Básicamente son: alojamientos, clínicas veterinarias y establecimientos «pet friendly», es decir, aquellos que admiten a nuestros amigos los perros como unos clientes más.
Aquí tenéis nuestra selección:
HOTELES
Os proponemos un total de 39 hoteles, apartamentos y hostales que admiten perros durante el fin de semana de la Exposición Canina de Zaragoza.
Podéis consultarlos y hacer directamente vuestras reservas a través de este ENLACE
CLÍNICAS VETERINARIAS
CENTRO CLÍNICO VETERINARIO DE ZARAGOZA
Calle MADRE GENOVEVA, 8, (ESQUINA JUAN PABLO BONET CON PUENTE DE LOS GITANOS)
50006 ZARAGOZA, ZARAGOZA
976251474
CLÍNICA VETERINARIA ALBERTO CORTÉS
Calle del Doctor Cerrada, 7, – 13 – Local
50005 ZARAGOZA, ZARAGOZA
976215756 – Email alberto@clinicacortes.es – Web http://www.clinicacortes.es
CLÍNICA VETERINARIA CONDE ARANDA
Calle Conde Aranda, 68
50003 ZARAGOZA, ZARAGOZA
976440850 – 670021355
ALBÉITAR CLÍNICA VETERINARIA
Calle del Arzobispo Apaolaza, 12
50009 ZARAGOZA, ZARAGOZA
976550966
«PERROS SI» EN ZARAGOZA
Nuestros amigos de SrPerro nos hacen una selección de establecimientos, tiendas, bares, restaurantes, etc… donde poder acudir tranquilamente con nuestros perros en Zaragoza. AQUÍ